Alert response of guanacos in the Bolivian Gran Chaco is affected by a changing environment driven by woody plant encroachment

,

In the Bolivian Gran Chaco, woody plant encroachment (WPE) is gradually replacing open habitats such as grassland and savannah. This change in vertical structuring of native open vegetation may create hunting cover for predators. Therefore, animal species naturally dependent on open habitats, enabling effective visual scanning of their environment, may need to adapt to a denser vegetation structure to survive. Hence, we expected a negative consequence of increasing WPE intensity in the grasslands of the Bolivian Gran Chaco, on the population of guanacos (Lama guanicoe) at the species’ northerly distribution limit. We analysed guanaco alert responses under different conditions, whether the animals: 1) modified their response according to habitat structure; 2) varied their escape response according to their group size and composition; and 3) responded differently to observers (these approaching either on foot or horseback). The habitat variable (open versus dense) was the strongest predictor of an alert response, irrespective of whether guanacos were alone or in groups. Contrary to our expectation, guanacos were more alert when in open habitat. In addition, we found no evidence for the effect of habitat type on group size. Finally, there was a significant association between observation method and guanaco alert response. We suggest that the current combination of relatively high densities of predators such as puma (Puma concolor), and jaguar (Panthera onca) together with WPE-driven replacement of natural, open habitat preferred by Chacoan guanacos, could diminish the potential recovery and survival of this population of guanacos, currently threatened in Bolivia.


La respuesta de alerta de los guanacos en el Gran Chaco boliviano se ve afectada por un entorno cambiante impulsado por la invasión de plantas leñosas. En el Gran Chaco Boliviano, la invasión de plantas leñosas (WPE) está reemplazando gradualmente hábitats abiertos como pastizales y sabanas. Este cambio en la estructura vertical de la vegetación abierta nativa puede crear una cobertura de caza para los depredadores. Por lo tanto, las especies animales que dependen naturalmente de hábitats abiertos, lo que permite un escaneo visual efectivo de su entorno, pueden necesitar adaptarse a una estructura de vegetación más densa para sobrevivir. Por lo mencionado anteriormente, esperábamos una consecuencia negativa del aumento de la intensidad del WPE en los pastizales del Gran Chaco boliviano, sobre la población de guanacos (Lama guanicoe) en el límite de distribución norte de la especie. Analizamos las respuestas de alerta del guanaco bajo diferentes condiciones, ya sea que los animales: 1) modificaran su respuesta de acuerdo con la estructura del hábitat; 2) variaran su respuesta de escape de acuerdo con el tamaño y la composición de su grupo; y 3) respondieran de manera diferente a los observadores (que se acercaban a pie o a caballo). La variable de hábitat (abierto versus denso) fue el predictor más fuerte de una respuesta de alerta, independientemente de si los guanacos estaban solos o en grupos. Contrariamente a nuestras expectativas, los guanacos estaban más alerta cuando estaban en hábitat abierto. Además, no encontramos evidencia del efecto del tipo de hábitat en el tamaño del grupo. Finalmente, hubo una asociación significativa entre el método de observación y la respuesta de alerta del guanaco. Sugerimos que la combinación actual de densidades relativamente altas de depredadores como el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca), junto con el reemplazo impulsado por el WPE del hábitat natural abierto preferido por los guanacos del Chaco, podría disminuir la recuperación potencial y la supervivencia de esta población de guanacos, actualmente amenazada en Bolivia.

Drawings and notes by Elio Massoia. Photo collage by Damián Voglino.

Resúmenes de tesis

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Verónica C. Andreo | Variables ambientales en la dinámica espacial de Oligoryzomys longicaudatus (huésped del virus Andes) en la región noroeste de Chubut, Argentina


Andrés Arias Alzate | Distribución geográfica potencial actual y futura del jaguar (Panthera onca) en Colombia: implicaciones para su conservación


Natália Lima Boroni Martins | Richness and abundance of rodents (Rodentia, Mammalia) in owl pellets of karst region of central Minas Gerais, Brazil


Flavia Caruso | Evaluacion biológica y social ante la posible reintroducción de yaguareté Panthera onca en la Reserva Natural Iberá, Corrientes


M. Paula Cruz | Densidad, uso del hábitat y patrones de actividad diaria del tapir (Tapirus terrestris) en el corredor verde de Misiones, Argentina


Erika Cuéllar Soto | Ecology and conservation of the guanaco Lama guanicoe in the Bolivian Gran Chaco: habitat selection within a vegetation succession


M. Verónica Damino | Murciélagos cavernícolas de la provincia de Córdoba, Argentina


Ana C. Delciellos | Effects of habitat fragmentation on non-volant small mammals in Macacu river watershed, RJ, Brazil: from individuals to communities


M. Laura Gelin Spessot | Análisis demográfico de la respuesta poblacional de Akodon azarae al parasitismo de la mosca Rogenhofera bonaerensis (Diptera, Cuterebridae)


M. Victoria Lantschner | Efecto de las forestaciones sobre el uso de hábitat y la disponibilidad de recursos de mamíferos carnívoros nativos en el NO patagónico


M. Fernanda López Berrizbeitia | Diversidad de murciélagos (Mammalia, Chiroptera) en la ciudad de Lules, Tucumán


Ángela M. Mejía-G. y D. Paola Londoño-S. | Uso del hábitat e importancia de los parches de bosque y corredores ribereños para carnívoros en un paisaje fragmentado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia


M. Feranda Negri | Estudio de la biología y ecología del delfín franciscana, Pontoporia blainvillei, y su interacción con la pesquería costera en la provincia de Buenos Aires


Natalia Ortiz | Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) en la provincia de Chubut


M. Victoria Panebianco | Análisis de los niveles de metales pesados (Pb, Cu, Cr, Zn, Ni y Cd) y aspectos reproductivos del delfín franciscana (Pontoporia blainvillei)


Maria Sagot | Unraveling ecological effects on social behavior: insights from tent-roosting bats


Tatiana Sánchez | Revisión de las especies del género Ctenomys (Mammalia, Rodentia, Ctenomyidae) de la provincia de Tucumán, Argentina


Talia M. Zamboni | Actualización y optimización de la estimación del tamaño poblacional del venado de las pampas, Ozotoceros bezoarticus (Linnaeus, 1758), en la región del Aguapey, Corrientes

Hunter self-monitoring as a basis for biological research: data from the Bolivian Chaco

, ,

Izoceño hunters from 22 communities in the Bolivian Chaco voluntarily recorded data on over 5000 captured animals between 1997 and 2000. This paper presents and assesses the quality of biological information derived from hunter self-monitoring records. The nine most commonly hunted mammals were four ungulates (Mazama gouazoubira, Tayassu tajacu, Tayassu pecari, and Tapirus terrestris) and five armadillos (Dasypus novemcinctus, Tolypeutes matacus, Euphractus sexcinctus, Chaetophractus villosus, and C. vellerosus). The lack of quantitative precision restricts data analysis to qualitative assessment and relative comparisons among or within species. The data indicate seasonal reproductive activity (pregnancy rates, proportion of females and/or juveniles hunted) for all species except T. terrestris. The data also suggest that most species shift activity patterns during the coldest season of the year to increase day-time or mid-afternoon activity. Self-monitoring as conducted in the Izozog is not adequate for analyses of condition or habitat preferences.


El auto-monitoreo de cacería como base para la investigación biológica: datos del Chaco boliviano. De forma voluntaria cazadores izoceños de 22 comunidades del Chaco boliviano registraron más de 5000 animales cazados, junto con datos biológicos de cada animal cazado, entre 1997 y 2000. Este artículo presenta y evalúa la calidad de la información biológica proveniente de los datos que aportan los cazadores del auto-monitoreo de cacería. Los nueve mamíferos más cazados fueron cuatro ungulados (Mazama gouazoubira, Tayassu tajacu, Tayassu pecari, and Tapirus terrestris) y cinco armadillos (Dasypus novemcinctus, Tolypeutes matacus, Euphractus sexcinctus, Chaetophractus villosus y C. vellerosus). La falta de precisión cuantitativa de los datos restringe el análisis a una evaluación cualitativa y a comparaciones relativas entre diferentes especies o dentro de una misma especie. Según los registros de los cazadores, todas las especies excepto T. terrestris presentan una reproducción estacional (tasas de reproducción, proporción de hembras y/o juveniles cazados). Los registros además sugieren que la mayoría de las especies cambian patrones de actividad durante la estación más fría del año para incrementar la actividad durante el día y la tarde. El auto-monitoreo, tal como es llevado en el Izozog, no es adecuado para realizar el análisis de condición o preferencias de hábitat de las especies en cuestión.