La comunidad de parásitos gastrointestinales de guanacos silvestres (Lama guanicoe) de la reserva provincial La Payunia, Mendoza, Argentina

, , , , ,

Los vertebrados silvestres albergan comunidades parasitarias compuestas por varias especies, pero la estructura natural de estas comunidades se está viendo afectada en la actualidad por la fragmentación de hábitat e introducción de especies exóticas. El objetivo de este trabajo fue identificar a las especies de parásitos gastrointestinales presentes en la población migratoria de guanacos silvestres de la reserva provincial La Payunia (Mendoza), mediante la identificación de las formas evolutivas presentes en la materia fecal. Se analizaron las heces de 756 individuos, colectadas entre los años 2009 y 2012. La comunidad parasitaria gastrointestinal de esta población de guanacos estuvo compuesta por al menos 11 especies. Los parásitos pertenecieron a 5 especies de nematodes: 2 de Nematodirus, 1 de Trichuris, 1 de Capillaria y 1 de Strongyloides; 1 especie de cestode correspondiente a Moniezia benedeni, y 5 especies de protozoos del género Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis y E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp. y Moniezia benedeni son parásitos propios de rumiantes domésticos y su presencia refleja la susceptibilidad del guanaco, por lo que se recomienda realizar monitoreos parasitológicos periódicos, a fin de poder anticiparse ante incrementos importantes en este tipo de parasitismo en los guanacos silvestres.


The gastrointestinal parasite community of wild guanacos (Lama guanicoe) from La Payunia Provincial Reserve, Mendoza, Argentina. The parasite community of wild vertebrate hosts is composed of several species, but the natural structure of these communities is currently being affected by habitat fragmentation and the introduction of exotic species. The aim of this work was to identify, through the recognition of immature stages in feces, the gastrointestinal parasite species present in the migratory wild guanaco population from La Payunia Reserve (Mendoza). Feces of 756 individuals, collected between 2009 and 2012, were analyzed. The gastrointestinal parasite community of this guanaco population consisted of at least 11 species. Parasites belonged to 5 nematode species: 2 of Nematodirus, 1 of Trichuris, 1 of Capillaria, and 1 of Strongyloides; 1 cestode species corresponding to Moniezia benedeni; and 5 protozoan species of the genus Eimeria (E. lamae, E. alpacae, E. punoensis, E. macusaniensis, and E. ivitaensis). Nematodirus spp., Strongyloides sp., and the detected species of Moniezia are typical parasites of livestock, and their presence reflects the guanaco susceptibility to be parasitized by them. We suggest conducting parasitological surveys periodically to be able to anticipate to an important rise in this type of parasitism in wild guanacos.

Resúmenes de tesis

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Giselle A. Abruzzese | Filogenia mitocondrial de poblaciones de roedores del género Ctenomys que habitan las cercanías de los Esteros del Iberá y métodos alternativos de obtención de muestras genéticas


Ana B. Avila | Efecto de la densidad en el uso del espacio y la actividad reproductiva del ratón de pastizal, Akodon azarae


Silvina B.C. Bisceglia | Los efectos de los cambios en las condiciones climáticas y ambientales sobre un ensamble de roedores sigmodontinos y la respuesta de sus principales depredadores en un área protegida de la ecorregión del Monte


Mónica R. Buono | Evolución de los Balaenidae (Mammalia: Cetacea: Mysticeti) del Mioceno de Patagonia: sistemática, filogenia y aspectos paleobiológicos


Felipe Busker | El género Cephalomys (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del deseadense (Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): anatomía y revisión sistemática


Iris Cáceres-Saez | Estudio de contenidos de metales pesados y otros elementos esenciales en ejemplares de tonina overa (Cephalorhynchus c. commersonii) de las costas de Tierra del Fuego


Sara V. Fasulo | Absorción intestinal en mamíferos. Evaluación comparativa de la ruta paracelular en mamíferos terrestres y voladores


M. Eugenia Iezzi | Percepción y actitud de los productores del Bajo Delta del Paraná hacia el ciervo de los pantanos: ¿un problema para la producción de salicáceas?


M. Soledad Leonardi | Coadaptación entre Antarctophthirus microchir (Anoplura: Echinophthiriidae) y el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en Patagonia y sus implicancias en la morfología, dinámica poblacional y ciclo reproductivo del parásito


M. Ayelén Lutz | Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina


Malena Maroli | Determinación de los movimientos diarios y selección de microhábitats de pequeños roedores en la Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires


Pablo G. Moreno | Factores asociados a parasitismo gastrointestinal en guanacos silvestres (Lama guanicoe)


Cristian A. Pardo | Contribución al conocimiento de Chaetophractus villosus (Xenarthra, Dasypodidae) en el noroeste de la provincia del Chubut, Argentina


Romina Pavé | El conflicto madre-infante en el mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) y su comparación en dos sitios del noreste argentino


Valentina Segura | Ontogenia craneana postnatal en cánidos y félidos neotropicales: funcionalidad y patrones evolutivos


María B. Semeñiuk | Ecología espacial y estructura social del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus Linnaeus, 1758) en los pastizales semiáridos de la provincia de San Luis, Argentina: relaciones con el uso de la tierra


Nathan S. Upham | Ecological diversification and biogeography in the Neogene: evolution of a major lineage of American and Caribbean rodents (Caviomorpha, Octodontoidea)