Resúmenes de tesis

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Giselle A. Abruzzese | Filogenia mitocondrial de poblaciones de roedores del género Ctenomys que habitan las cercanías de los Esteros del Iberá y métodos alternativos de obtención de muestras genéticas


Ana B. Avila | Efecto de la densidad en el uso del espacio y la actividad reproductiva del ratón de pastizal, Akodon azarae


Silvina B.C. Bisceglia | Los efectos de los cambios en las condiciones climáticas y ambientales sobre un ensamble de roedores sigmodontinos y la respuesta de sus principales depredadores en un área protegida de la ecorregión del Monte


Mónica R. Buono | Evolución de los Balaenidae (Mammalia: Cetacea: Mysticeti) del Mioceno de Patagonia: sistemática, filogenia y aspectos paleobiológicos


Felipe Busker | El género Cephalomys (Mammalia, Rodentia, Cephalomyidae) del deseadense (Oligoceno tardío) de Cabeza Blanca (Chubut, Argentina): anatomía y revisión sistemática


Iris Cáceres-Saez | Estudio de contenidos de metales pesados y otros elementos esenciales en ejemplares de tonina overa (Cephalorhynchus c. commersonii) de las costas de Tierra del Fuego


Sara V. Fasulo | Absorción intestinal en mamíferos. Evaluación comparativa de la ruta paracelular en mamíferos terrestres y voladores


M. Eugenia Iezzi | Percepción y actitud de los productores del Bajo Delta del Paraná hacia el ciervo de los pantanos: ¿un problema para la producción de salicáceas?


M. Soledad Leonardi | Coadaptación entre Antarctophthirus microchir (Anoplura: Echinophthiriidae) y el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en Patagonia y sus implicancias en la morfología, dinámica poblacional y ciclo reproductivo del parásito


M. Ayelén Lutz | Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región pampeana de Argentina


Malena Maroli | Determinación de los movimientos diarios y selección de microhábitats de pequeños roedores en la Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires


Pablo G. Moreno | Factores asociados a parasitismo gastrointestinal en guanacos silvestres (Lama guanicoe)


Cristian A. Pardo | Contribución al conocimiento de Chaetophractus villosus (Xenarthra, Dasypodidae) en el noroeste de la provincia del Chubut, Argentina


Romina Pavé | El conflicto madre-infante en el mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) y su comparación en dos sitios del noreste argentino


Valentina Segura | Ontogenia craneana postnatal en cánidos y félidos neotropicales: funcionalidad y patrones evolutivos


María B. Semeñiuk | Ecología espacial y estructura social del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus Linnaeus, 1758) en los pastizales semiáridos de la provincia de San Luis, Argentina: relaciones con el uso de la tierra


Nathan S. Upham | Ecological diversification and biogeography in the Neogene: evolution of a major lineage of American and Caribbean rodents (Caviomorpha, Octodontoidea)

New record of a stranded sperm whale (Physeter macrocephalus) and a review of strandings along the continental Argentine coast

, , , , , , , ,

We present a new record of sperm whale with notes on diet, age determination and a review of strandings along the continental Argentine coast. A complete necropsy was made in the field, and morphometric data were taken. The specimen stranded was a mature male of 64+ years old. This is the oldest specimen determined for a sperm whale in the Southwest Atlantic coast. In the stomach contents a total of 302 cephalopod lower beaks were recovered. Cestodes were present in the blubber but parasites were not found in stomach and intestine contents.


Nuevo registro de un cachalote (Physeter macrocephalus) varado y una revisión de varamientos en las costas de Argentina continental. Presentamos un nuevo registro de un cachalote, con notas sobre la dieta, la determinación de edad y la presencia de parásitos, junto con una revisión de los varamientos a lo largo de toda la costa continental argentina. El animal varado fue un macho maduro de 64+ años. Este es el individuo más longevo registrado para esta especie en el Atlántico Sudoccidental. En el contenido estomacal se colectaron 302 picos inferiores de cefalópodos. Los únicos parásitos presentes fueron cestodes en la capa de grasa; no se encotraron helmintos gastrointestinales.