Ecological strategies and impact of wild boar in phytogeographic provinces of Argentina with emphasis on aridlands

, ,

Wild boar is an invasive species introduced to Argentina for sport hunting purposes. Here, this species is present in at least 8 phytogeographic provinces but we only have information in four of them (Pampean grassland, Espinal, Subantarctic and Monte Desert). We review the ecological strategies and impact of wild boar on ecosystem processes in these different phytogeographic provinces and identify knowledge gaps and research priorities for a better understanding of this invasive species in Argentina. We observe that foraging strategies of wild boar consist in consuming mainly plant species rich in energy, especially those with bulbs and fuits having high concentrations of carbohydrates and lipids, and the use of habitat is closely associated with food resource availability. Wild boar generate a broad variety of impacts reflected in plant species composition, structure and biomass, and changes in soil properties such as increased soil degradation in the Monte Desert. We conclude that the impacts of wild boar in Argentina are mostly negative, demanding more interaction among relevant players (scientists, government officials, managers of protected areas, and landowners) to plan the population control strategies needed to mitigate damage to native ecosystems and agricultural production in the country.


Estrategias ecológicas e impacto del jabalí en provincias fitogeográficas de Argentina con énfasis en las tierras áridas. El jabalí es una especie exótica introducida en Argentina para la caza deportiva. Aquí, esta especie está presente en al menos 8 provincias fitogeográficas aunque solo tenemos información para cuatro de ellas (Pampeana, Espinal, Subantártica y Desierto del Monte). Se hace una revisión de las estrategias ecológicas y del impacto del jabalí sobre el ecosistema invadido en diferentes provincias fitogeográficas de Argentina, identificando los vacíos y necesidades de investigación para un mejor entendimiento de esta especie invasora. Observamos que la estrategia de forrajeo del jabalí consiste en consumir principalmente especies de plantas ricas en energía, con un alto contenido de carbohidratos y lípidos presentes en bulbos y frutos; y que el uso del hábitat está principalmente asociado con la disponibilidad de los recursos alimenticios. El jabalí en Argentina genera una amplia variedad de effectos relacionados con la composición, estructura y biomasa de la vegetación, y con cambios en las propiedades del suelo, donde genera un aumento de la degradación del mismo, ejemplificado en el Desierto del Monte. Concluimos que el impacto generado por el jabalí en Argentina es mayormente negativo, por lo que es necesaria la interacción de diferentes actores (científicos, gobierno, administradores de áreas protegidas y propietarios de campos) para planificar una estrategia de gestión y control de las poblaciones de jabalí, y por lo tanto mitigar su daño sobre el ecosistema nativo y los sistemas productivos del país.

Ensamble de murciélagos en sitios con diferente grado de perturbación en un bosque montano del Parque Nacional Carrasco, Bolivia

, , ,

Los bosques montanos en Bolivia se caracterizan por ser sitios con alta diversidad y endemismo y por las amenazas que enfrentan debido a las actividades humanas, principalmente agrícolas. Evaluamos los ensambles de murciélagos en el bosque de pie de monte del Santuario de Vida Silvestre Cavernas de Repechón del Parque Nacional Carrasco en función de los efectos de perturbación producida por actividades agrícolas tradicionales durante 11 meses consecutivos. Se encontró que el ensamblaje total de murciélagos estaba compuesto por 36 especies basado en una muestra de 2518 individuos representantes de las familias Phyllostomidae y Vespertilionidae. La especie más abundante en todos los ambientes fue Carollia perspicillata; en barbechos, bosques jóvenes y maduros C. brevicauda fue la segunda especie más abundante, mientras que Artibeus lituratus lo fue en cultivos. Los frugívoros fueron el gremio mejor representado en cuanto a número de especies y número de individuos. Los sitios más semejantes en cuanto a la composición de especies fueron barbechos y bosques maduros; los bosques jóvenes fueron menos semejantes a los primeros y los cultivos fueron los sitios más diferentes a todos. Debido a que los sitios de estudio fueron mucho más pequeños en relación a la matriz de bosque secundario dominante, la mayoría de las especies de murciélagos estarían usando esos lugares como sitios de paso.


Assemblage of bats in sites with varying degrees of disturbance in montane forests of Carrasco National Park, Bolivia. Montane forests in Bolivia are characterized by sites with high biodiversity and endemism but are also faced by threats due to human activities, mainly agriculture. For a period of 11 months, we evaluated the effect of human disturbance due to traditional agricultural activities on bat communities in a montane forest in the foothills of the Santuario de Vida Silvestre Cavernas de Repechón, Carrasco National Park. We found that the total community contained 36 species based on a sample of 2518 individuals belonging to Phyllostomidae and Vespertilionidae. The most abundant species in all sites was Carollia perspicillata; in abandoned fields, young forest and mature forest C. brevicauda was the second most abundant species, whereas in agricultural lands Artibeus lituratus was the most common. Fruit-eating bats were the best represented trophic guild in terms of species and abundance. The sites with most similar species composition were abandoned fields and mature forests. Young forests were less similar to abandoned fields, and agricultural lands differed most from all other sites. Because the study sites were small compared with the larger matrix consisting mostly of secondary forest, most of the bat species are probably using these sites as commuting areas.

Estructura y composición de la vegetación en vizcacheras activas e inactivas en el delta del Paraná

, ,

Evaluamos los cambios producidos sobre distintos atributos de la vegetación en vizcacheras activas e inactivas en la región del Delta del Paraná. Para ello se seleccionaron cinco vizcacheras de cada tipo, en las que se analizaron tres sitios en función del grado de actividad: centro y periferia de cada colonia (alta y media actividad de vizcachas, respectivamente) y matriz de pastizal (sin actividad). En éstos se estimó la riqueza, composición específica y cobertura de la vegetación utilizando la escala de Braun-Blanquet en parcelas de 5 × 5 m. Las especies fueron agrupadas en graminiformes y herbáceas latifoliadas dada la importancia que estas tienen en la dieta de este roedor. Los resultados no mostraron diferencias en la riqueza media de especies entre vizcacheras. Por el contrario, a lo largo del gradiente de actividad, tanto esta como la cobertura media de graminiformes fueron menores en el centro que en la periferia y la matriz. La riqueza media de herbáceas latifoliadas, por otra parte, fue mayor en la matriz que en el centro y la periferia en ambos tipos de vizcacheras. La cobertura media de estas últimas fue mayor en las colonias inactivas que en las activas, particularmente en el centro de las vizcacheras. A lo largo del gradiente, la cobertura de latifoliadas fue menor en la periferia que en los otros sitios. En ambos tipos de vizcacheras se observaron variaciones en la estructura de la vegetación y un reemplazo de especies respecto a la matriz de pastizal circundante, lo cual pone de manifiesto el papel importante que juega este roedor en la dinámica del paisaje.


Vegetation structure and composition in active and inactive vizcacheras in the Paraná river Delta region. We assessed differences in vegetation attributes in active and inactive vizcacha colonies in the Parana River Region. In five vizcacha colonies of each type, we analyzed three sites along an activity gradient, corresponding to the center and periphery of each colony and the ungrazed grassland matrix. We estimated composition, richness and cover of plant species in 5 × 5 m quadrats using the Braun-Blanquet scale. Species were grouped into grasses and forbs for analysis because of the importance of these species in the vizcacha diet. No significant differences occurred in vegetation richness between colonies. Along the activity gradient, mean richness and cover of grasses declined in the center with respect to the periphery and grassland matrix of the colonies. On the other hand, mean forb richness declined in the center and in the periphery in both colony types with respect to the matrix. Mean cover of these species was greater in inactive than in active colonies, particularly in the center. Forbs cover declined in the periphery along the activity gradient. In both colony types we observed changes in vegetation structure and a species turnover comparing with the grassland matrix. These results point out the important role of this rodent in the landscape dynamic.