Armored invaders in Patagonia: recent southward dispersion of armadillos (Cingulata, Dasypodidae)

, , , ,

Patagonia, south of 40° S, is currently inhabited by Chaetophractus villosus and Zaedyus pichiy. In order to reconstruct the Late Pleistocene–Holocene history of these armadillos in southern South America, we compiled and discussed data from zooarcheological sites, notes from naturalists and travellers, museum specimens, and field data. We found that both species experienced significant range expansion southwards. Based on the obtained evidence we concluded that: (a) Southern Patagonia was mainly free of armadillos during the Late Pleistocene-Early Holocene; (b) in the last 10 ky Z. pichiy progressively invaded southern Patagonia from the north, down to the Santa Cruz River (~50° S); at the same time, C. villosus colonized the northern portion of Patagonia north of Chubut River (~44° S); (c) during the last century, Z. pichiy surpassed the Santa Cruz River barrier while C. villosus colonized all Patagonian territories to reach the Magellan Strait and finally was introduced in Tierra del Fuego. Although these armadillos have metabolic, dietary and behavioral adaptations to cold and dry habitats that possibly helped them to extend its range southwards, we propose that the observed distributional changes of the last century were triggered mainly by anthropogenic causes.


Invasores acorazados en Patagonia: dispersión austral reciente de armadillos (Cingulata, Dasypodidae). Patagonia, al sur de los 40° S, está actualmente habitada por Chaetophractus villosus y Zaedyus pichiy. Con el objeto de reconstruir la historia de estos armadillos en la porción austral de América del Sur durante el Pleistoceno tardío–Holoceno, compilamos y discutimos datos de registros zooarqueológicos, observaciones de naturalistas y viajeros, especímenes de museos y datos de campo. Encontramos que ambas especies experimentaron una considerable expansión de su distribución hacia el sur. De acuerdo a la evidencia obtenida concluimos que: (a) Patagonia austral estuvo básicamente libre de armadillos durante el Pleistoceno tardío–Holoceno temprano; (b) durante los últimos 10 ka, Z. pichiy invadió progresivamente el sur de la Patagonia desde el norte alcanzando el río Santa Cruz (~50° S); al mismo tiempo C. villosus colonizó la porción norte de Patagonia llegando al norte del río Chubut (~44° S); (c) durante el siglo pasado Z. pichiy superó la barrera impuesta por el río Santa Cruz mientras que C. villosus colonizó todo el territorio patagónico hasta alcanzar el estrecho de Magallanes y finalmente fue introducido en Tierra del Fuego. Aunque estas especies de armadillos tienen adaptaciones metabólicas, de dieta y de comportamiento a los ambientes fríos y secos que posiblemente les ayudaron a extender su área de distribución hacia el sur, proponemos que los cambios distribucionales de la última centuria fueron gatillados principalmente por causas antrópicas.

Invasive North American beaver (Castor canadensis): the distribution of mitochondrial variation across the archipelago of Tierra del Fuego

, ,

In 1946 twenty-five pairs of Castor canadensis were introduced into the Isla Grande of Tierra del Fuego (Argentina). Thanks both to environmental conditions favorable for colonization and an absence of effective control measures, today the estimated abundance is about 100000 individuals. We have conducted molecular analysis of beavers from three areas of the Archipelago of Tierra del Fuego, in order to characterize the genetic structure of the invasive population. Our results from AMOVA (Fst = 0.104, p < 0.001) suggest that geographical barriers and large distances could limit gene flow among the populations. In the Tierra del Fuego National Park subpopulation, we found a positive and significant autocorrelation out to 800 m (r = 0.193, p = 0.003) and the greatest haplotype diversity (F = 0.83), which can probably be explained by the control plan used in this area or by natural selection combined with greater habitat diversity. We propose using the information about the demographic spatial dynamics and the spatial genetic structure in this invasive population to design an effective control strategy.


Castor norteamericano exótico (Castor canadensis): la distribución de la variación mitocondrial en el archipiélago de Tierra del Fuego. En 1946 veinticinco parejas de Castor canadensis fueron introducidas en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Argentina). Gracias a las condiciones ambientales favorables para la colonización y a la ausencia de medidas de control efectivas, en la actualidad hay aproximadamente unos 100000 individuos. Para caracterizar la estructura genética de la población invasora se llevaron a cabo análisis moleculares en tres subpoblaciones de castores del Archipiélago de Tierra del Fuego. Los resultados del AMOVA (Fst = 0.104, p < 0.001) sugieren la presencia de barreras y de grandes distancias geográficas que podrían limitar el flujo génico entre las poblaciones. Particularmente, en la subpoblación del Parque Nacional de Tierra del Fuego, se encontró una autocorrelación positiva y significativa hasta los 800 m (r = 0.193, p = 0.03) y la mayor diversidad haplotípica (F = 0.83). Esto último podría deberse al plan de control que se estaba llevando a cabo en este área o al efecto de la selección natural combinada con una mayor diversidad de hábitat. Finalmente, en este trabajo proponemos utilizar la información sobre dinámica demográfica-espacial y la estructura genético-espacial de la población invasora para diseñar una estrategia de control más efectiva.

Resúmenes de tesis

, , , , , , , , , , , ,

Juliano Bonatti | Uso e seleção de hábitat, atividade diária e comportamento de Nasua nasua (Linnaeus, 1766) (Carnivora; Procyonidae) na Ilha do Campeche, Florianópolis, Santa Catarina


Diego A. Caraballo | Evolución del ADN satélite SRPC en roedores del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae) de la provincia de Corrientes


Carlos De Angelo | El paisaje del Bosque Atlántico del Alto Paraná y sus efectos sobre la distribución y estructura poblacional del jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor)


José F. González-Maya | Densidad, uso de hábitat y presas del jaguar (Panthera onca) y el conflicto con humanos en la región de Talamanca, Costa Rica


Cecilia Lanzone | Sistemática y evolución del género Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)


Fabiana M. Martín | Tafonomía y paleoecología de la transición Pleistoceno-Holoceno en Tierra del Fuego—Patagonia. Interacción entre poblaciones humanas y de carnívoros y su importancia como agentes en la formación del registro fósil


Gabriel M. Martin | Sistemática, distribución y adaptaciones de los marsupiales patagónicos


Matías S. Mora | Biología metapoblacional del tuco-tuco de las dunas (Ctenomys australis): efectos de la estructura espacial del hábitat sobre la ecología y genética poblacional


Cecilia C. Morgan | Análisis de la diversidad morfológica vinculada a la capacidad fosorial en especies del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae)


Javier A. Pereira | Efectos del manejo ganadero y disturbios asociados sobre la ecología trófica y espacial y la demografía del gato montés (Leopardus geoffroyi) en el Desierto del Monte, Argentina


Sebastián Poljak | Estudios filogeográficos en Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra) de Argentina: Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus como modelos de análisis


Jayme A. Prevedello | Efeitos da heterogeneidade da matriz sobre a capacidade perceptual e movimentos de marsupiais (Mammalia, Didelphimorphia) em uma paisagem fragmentada da Mata Atlântica


Mauro N. Tammone | Distribución, caracterización del hábitat y dinámica poblacional del «tuco-tuco colonial», Ctenomys sociabilis (Rodentia, Ctenomyidae)


Daniel E. Udrizar Sauthier | Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina)