Reflexiones acerca del «reasilvestramiento» en la Argentina

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
Forum

Categorización de los mamíferos de Argentina 2019: resumen y análisis de las amenazas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La evaluación de especies según su riesgo de extinción se ha convertido en una importante herramienta de decisión para la implementación de políticas de conservación. En este trabajo resumimos los resultados de la última categorización oficial de los mamíferos de Argentina, haciendo énfasis en las amenazas identificadas. Este proceso fue encabezado por la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, que a partir de distintos talleres y la participación de 446 especialistas generó la categorización de los mamíferos de Argentina 2019. Se siguió la metodología propuesta por la UICN con modificaciones para las evaluaciones regionales y se evaluaron 17 posibles amenazas. El principal resultado es una ficha para cada especie, publicada en línea y de acceso libre (https://cma.sarem.org.ar/). Se trabajó con 417 especies de mamíferos nativas, 16 de las cuales se consideró que no forman parte de la mastofauna argentina, y una especie no fue evaluada (Tremarctos ornatus) debido a controversias con respecto a su presencia en territorio argentino. Asimismo, se reconoció la presencia de poblaciones de 21 especies de mamíferos exóticos. El 24.8% de las especies de mamíferos de Argentina están amenazadas. El 92.7% de las especies de mamíferos están enfrentando alguna amenaza. Las amenazas que más afectan a los mamíferos de Argentina son la pérdida y degradación del hábitat, las cuales alcanzan al 80% de las especies. Este proceso es una herramienta vital para el manejo y la conservación de los mamíferos de Argentina.


Red List assessment of the mammals of Argentina 2019: summary and analysis of threats. Assessing the extinction risk of species has become an important decision tool for the implementation of species conservation policies. In this work we summarize the result of the latest official categorization of the mammals of Argentina with emphasis on the threats identified. The assessment process was led by the Wildlife Department of Argentina’s Ministry of Environment and Sustainable Development and the Argentinean Society for Mammal Research, which conducted the 2019 categorization of the mammals of Argentina during different workshops and with the participation of 446 specialists. The methodology for regional assessments proposed by the IUCN was followed, and 17 potential threats were evaluated. The main result is an on-line free access assessment for each species (https://cma.sarem.org.ar/). A total of 417 species were considered, 16 of which were deemed not to be part of the Argentine mammal fauna, and one was not assessed (Tremarctos ornatus) due to controversies regarding its presence in Argentina. Furthermore, the presence of 21 species of exotic mammals was recognized. A 24.8% of Argentina’s mammal species are threatened with extinction, and 92.7% of them are facing some kind of threat. The threats that affect the mammals of Argentina are habitat loss and degradation, which affect 80% of all assessed species. This process is a vital tool for the management and conservation of the mammals of Argentina.

Graphical abstract for the article “Categorización de los mamíferos de Argentina 2019: resumen y análisis de las amenazas” (Abba et al., 2022)

El visón americano en Patagonia: un análisis histórico y socio-ecológico de la investigación y el manejo

, , ,

El visón americano (Neovison vison) fue traído a la Patagonia con fines peleteros y posteriormente se estableció en la naturaleza. Actualmente es el carnívoro exótico de mayor distribución en Patagonia (Argentina y Chile), y consiguientemente varias investigaciones y proyectos enfocados en generar información relevante para su manejo se han desarrollado en los últimos años. En este trabajo, a partir de una búsqueda bibliográfica, sintetizamos el conocimiento regional sobre este predador exótico, analizando su literatura con una perspectiva histórica y socioecológica, para entender mejor el estado actual (alcances y vacíos) y proyecciones a futuro tanto de la investigación científica como del manejo de esta especie. Actualmente existe un cuerpo de conocimiento científico del visón que incluye 105 publicaciones, y esta información posiciona al visón como un buen candidato para diseñar estrategias integrales de manejo, en comparación a otras especies exóticas en la región que cuentan con pocos estudios. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios encontramos poca implementación o priorización por parte los gestores de recursos naturales. Esta escasez de acciones de control y poca investigación científica aplicada a preguntas que permitan un mejor manejo de esta especie demuestra un vínculo relativamente bajo entre la academia y los gestores, como así también en el uso de la información y evidencia científica en las decisiones de manejo.


American mink in Patagonia: an historical and socio-ecological analysis of research and management. The American mink (Neovison vison) was brought to Patagonia for fur farming purposes and subsequently established itself in the wild. At present, it is the most widely distributed exotic carnivore in Patagonia (Argentina y Chile), and consequently a number of studies and projects have been developed in the last few years to generate relevant information for its management. From a literature review, we synthesized regional knowledge and used historical and socio-ecological perspectives to better understand the current state (achievements and information gaps) and future projections of both scientific research and applied management of this species. Currently, there is a propitious scenario regarding information (including 105 publications) for the design of holistic management strategies of American mink, compared to other exotic species with fewer studies. However, despite the numerous publications, we found little implementation or prioritization by managers. This lack of control actions and few scientific studies directly oriented towards questions that allow better management of this species show a relatively weak link between academia and managers, as well as the use of information and scientific evidence in management decisions.

Habitat use by invasive North American beaver during intermediate and long-term colonization periods in southern Patagonia

, , ,

Since their introduction to southern Patagonia in 1946, North American beavers (Castor canadensis) have become a major impact to streams and forests. Scientists and managers now call for their eradication, requiring research to orient actions. John et al. (2010) showed that predicting beaver presence, which is crucial to plan eradication efforts, varies throughout colonization time (initial = unpredictable occupation of random sites; intermediate = predictable occupation of optimal sites; long-term = unpredictable occupation of sub-optimal locations). Beaver presence/absence and habitat variables (geomorphology, soil, and vegetation) were measured in the field and from satellite images in sites colonized at intermediate (Brunswick Peninsula ~1994) and long-term (Navarino Island ~1960) periods to predict this species’ habitat use. Habitat suitability models were constructed using generalized linear models with those variables significantly different between sites with and without beaver. As hypothesized, a significant explanatory habitat model could not be developed for long-term occupation sites. However, beaver presence was predictable at intermediate colonization sites, and the best significant model included only river sinuosity and explained 74% of data variability. The model suggested that beavers used areas with greater river sinuosity, which could be measured from satellite images. Since remotely-sensed information requires less field effort, this approach could be useful in southern Patagonia’s remote areas, where access is difficult. Additionally, these findings highlight the overall difficulty of planning a large-scale beaver eradication program and predicting beaver habitat use across a gradient of habitat types and colonization stages.


Uso del hábitat por el castor norteamericano invasor durante etapas de colonización intermedia y de largo plazo en la Patagonia austral. Desde su introducción en la Patagonia austral en 1946, el castor norteamericano (Castor canadensis) ha provocado graves impactos en ríos y bosques nativos. Científicos y tomadores de decisiones recomiendan su erradicación, requiriendo investigación para orientar acciones. John et al. (2010) mostraron que la predicción de presencia de castores, fundamental para planificar una erradicación, varía a través del tiempo (colonización inicial = ocupación de sitios al azar e impredecible; intermedia = ocupación predecible de sitios óptimos; antigua = ocupación impredecible de sitios sub-óptimos). Evaluamos presencia/ausencia de castores y variables de hábitat (geomorfología, suelo, vegetación) in situ y mediante imágenes satelitales en ríos de colonización intermedia (Península Brunswick ~1994) y antigua (Isla Navarino ~1960) para predecir el uso de hábitat de la especie. Construimos modelos de hábitat adecuado usando modelos lineales generalizados con las variables significativamente diferentes entre sitios con y sin castores. Como hipotetizamos, no fue posible obtener un modelo de hábitat para sitios de ocupación antigua. Sin embargo, la presencia de castores fue predecible en sitios de colonización intermedia y el mejor modelo incluyó solo la variable sinuosidad del rio y explicó un 74% de la variabilidad. Este modelo sugiere que los castores usan sitios con alta sinuosidad, variable que puede ser registrada en forma remota. La información obtenida desde sensores remotos requiere menores esfuerzos de trabajo en terreno, una aproximación que sería útil en áreas alejadas de la Patagonia austral donde el acceso a sitios colonizados por castor es dificultoso. Adicionalmente, estos resultados remarcan la complejidad de diseñar un programa de erradicación del castor a gran escala y la de predecir su ocupación en un gradiente de hábitats y etapas de colonización.

Resúmenes de tesis

, , , , , , , , , , ,

Carolina Abud Amato | Variación genética y estructura filogeográfica de Abrothrix olivaceus en la Patagonia argentina y el sur chileno


Cecilia C. Da Silva | Filogeografía del género Eligmodontia (Rodentia: Cricetidae) en la Patagonia argentina


Natalia A. Dellabianca | Efectos de oscilaciones climáticas sobre el crecimiento de la tonina overa, Cephalorhynchus commersonii, en aguas subantárticas


Lucía Fantini | Hibridación genómica comparada en el estudio evolutivo de Cebus (Primates, Platyrrhini): análisis de una progenie híbrida


Carlos M. González Fischer | Ensambles de roedores en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires: su asociación con el uso de la tierra a distintas escalas espaciales


Juan J. Martínez | Filogeografía y modos de especiación en el género Graomys (Rodentia, Cricetidae)


Lida E. Pimper | Estructura poblacional y conservación de la tonina overa, Cephalorhynchus c. commersonii, en Tierra del Fuego y zonas aledañas


Luciana Riccialdelli | Ecología trófica de cetáceos subantárticos utilizando el análisis de isótopos estables


Ana S. Riverón Mato | Estructura poblacional e historia demográfica del «pericote patagónico», Phyllotis xanthopygus (Rodentia: Sigmodontinae) en la Patagonia argentina


Enrique Rodríguez-Serrano | Consecuencias de las glaciaciones pleistocénicas sobre la diversidad genética de Abrothrix olivaceus (Waterhouse) (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae)


Ivanna H. Tomasco | Adaptaciones a la hipoxia e hipercapnia del nicho subterráneo en roedores octodontoideos


Alejandro E.J. Valenzuela | Ecología y distribución del visón americano (Neovison vison) en Tierra del Fuego: efectos de este predador exótico en la fauna nativa